López Reboledo

Héctor López Reboledo

jugó en Sporting hasta 1928, cuando pasó a Trouville. Fue protagonista en el ascenso rojo de 1930 y en 1932 abandonó la práctica activa del deporte.
Entonces inició en la cancha de tosca De Francisco Vidal y Solano Antuña una inigualable carrera como entrenador.
Dirigió a Trouville en 21 temporadas de forma consecutiva, récord inigualado en el deporte uruguayo. Ganó el Invierno 1944, el Federal 1945, el Nacional 1946 y dos torneos internacionales, ambos invictos, en Buenos Aires y Valparaíso.
Dirigió por primera vez a la selección en 1937, cuando tenía 30 años, y por última vez en los JJOO de Roma en 1960. En la selección dirigió cinco sudamericanos, de los que ganó dos (Montevideo 1940 y Cúcuta 1955), fue el técnico en los JJOO de Melbourne 1952 (medalla de bronce) Â y JJOO de Roma 1960 (octavo). Dirigió a la selección que le ganó a Estados Unidos en 1938 y a la URSS en 1956, triunfos históricos para el básquetbol celeste.
Gustavo Magariños

Gustavo Magariños

Gustavo Magariños fue un notable zaguero, buen observador, disciplinado ejecutor de las maniobras, capitán, líder. Fue campeón de Menores en 1938, jugó en Novicios en 1939 y en 1940 debutó en el primer equipo.
Integró la generación dorada de la época de 1940, que tuvo como broche de oro el Federal de 1945. Fue seleccionado y jugó los Sudamericanos de 1942, 1943 (campeón), 1945, 1947 y los Juegos Olímpicos de Londres 1948 (quinto).
Luego se retiró del básquetbol para desarrollar su actividad particular. Fue diplomático uruguayo.
Macoco Acosta y Lara

Martín Raúl “Macoco” Acosta y Lara

“Fue un basquetbolista uruguayo excepcional, y lo fue cuando el basquetbol de este país tallaba como los mejores de América y del mundo. Primero fue un ídolo en el club Trouville, y después lo fue también en filas de Peñarol”. Así lo presentó Hector López Reboledo.
Macoco jugó 20 años en la Federación Uruguaya de Básquetbol y nunca recibió sanción de ninguna clase. En la selección actuó entre 1944 y 1956, disputó 31 partidos de los que ganó 18, y se destacó por su faceta goleadora, anotó 268 puntos. Participó en los Juegos Olímpicos de Londres 1948 (quinto) y Helsinki 1952 (medalla de bronce) y fue destacada su actuación en los Juegos de Finlandia en la victoria contra Argentina que dio el pase a la definición del tercer puesto. También jugó un Sudamericano, el de Montevideo 1953, en el que fue campeón, y un Mundial, el de Brasil 1954 (sexto).
Con Trouville fue campeón de Menores, Reserva y Primera. Debutó en el plantel principal de los rojos en 1940 y jugó hasta 1945.

Lito Gonzáles

Fue el nexo entre Macoco Acosta y Lara y el Inglés Blixen. Sus primeros grandes momentos basquetbolísticos los escribió en el Federal de 1945, cuando Trouville estrenó un título grande. También fue protagonista en el Nacional del año siguiente, en el que los rojos, como campeones, jugaron en representación de Montevideo, y los últimos en el Invierno de 1956, aquel en el que otra vez el club escribió su nombre como campeón y que sirvió de vidriera para que el entrenador Héctor López Reboledo eligiera el combinado nacional que disputó los Juegos Olímpicos.
Lito Gonzalez es uno de los jugadores de la historia de Trouville que fueron protagonistas en la conquista de una medalla olímpica, distinción que solo alcanzaron 20 basquetbolista.
Carlos Blixen

Carlos Blixen.

La medalla de Bronce en los Juegos de Helsinki 1956 es el reconocimiento más importante de su exquisita trayectoria como basquetbolista, que también cuenta con el título en el Sudamericano de Cúcuta 1955 y participación en otros torneos continentales, los Juegos de Roma 1960, panamericanos y mundiales.
En Trouville debutó en 1954, año en el que el club ganó el Preparación y el Federal de Segunda, y jugó hasta 1970.
Fue campeón en el Preparación de 1956, vicecampeón en el de 1961 y líder del equipo que durante muchos años se llevó todos los aplausos en la cancha de Chucarro.
Fue técnico del equipo durante una década, entre 1973 y 1980, incluido el vicecampeonato de 1973, los primeros pasos en el profesionalismo.
Mahoma Wenzel

Daniel ``Mahoma`` Wenzel

Llegó a Trouville para jugar en Menores, y al mismo tiempo entrenaba en Primera.
En 1968, cuando tenía 14 años, debutó en el plantel principal en un partido amistoso.
Fue campeón en Menores y Juveniles, el 1971 ya era figura del planeta principal y se transformó en uno de los pilares del equipo en la década del 1970, su rol fue determinante.
En 1972 debutó en partidos amistosos en la Selección Nacional, en la que tuvo gran recorrido.
Jugó el Sudamericano de 1973, 1977, 1979 y 1981, en este último fue campeón en Montevideo.
También disputó el Preolímpico de San Juan en 1980.
Con Trouville fue vicecampeón Federal en 1973 y campeón de la Copa El Diario en 1974.
También defendió a Peñarol, con el que fue campeón Federal.
En la temporada de 1986 dirigió algunos partidos a Trouville en el Federal de Primera división.
También compitió en el torneo de veteranos, en el que fue tricampeón.
Gonzalo Soto

Gonzalo Soto

Llegó a Trouville cuando tenía 16 años. Lo acercó Miguel Bono para jugar en Menores.
Dos años después, ante la necesidad de poner en cancha a un grande, Ricardo Abracinskas lo hacía debutar en el plantel principal en un partido ante Urunday Universitario por el Federal de Segunda.
Fue protagonista de los ascensos de 1989, 1992 y 1995, y en el tercer puesto en el Federal de Primera de 1997.
Pese a que daba varios centímetros de ventaja frente a sus rivales, siempre se las ingeniaba para transformarse en un pivote excepcional.
Fue campeón Sudamericano sub 1,95 metros en Asunción 1995, la única vez que defendió a la selección en un torneo oficial.
En la temporada 2002 y después de haber lucido exclusivamente la camiseta de Trouville, se retiró del básquetbol.
Sebastián Shaw

Sebastián Shaw

Nació el 1 de marzo de 1976 en Montevideo y tiene una particularidad de la que muy pocos jugadores en el actual régimen profesional del básquetbol uruguayo pueden sentirse orgullosos: que solamente vistió una camiseta en toda su carrera: la de Trouville.
Debutó en el plantel principal en 1993, cuando apenas tenía 17 años, y se retiró después de conquistar el título de la Liga Uruguaya de 2005-2006.
En su palmarés también cuenta el campeonato Federal de Menores en 1992, en aquel equipo que entre otros integraron Claudio Giménez, Agustín Piñeyrúa y Sebastián Abreu, quien luego continuaría su carrera como futbolista y se transformaría en símbolo del combinado nacional consolidado en el Mundial de Sudáfrica 2010.
Shaw fue un base muy inteligente, que veía la jugada un segundo antes que el resto, de gran temperamento, lo que le permitió ser un gran jugador defensivo. También se destacaba en el goleo.

Joaquín Izuibejeres

Nació el 23 de Febrero de 1982 y por sus venas corre la sangre de Trouville, que heredó de su padre, Roberto, ex jugador del club, integrante del equipo vicecampeón en 2973 y uno de los dirigentes más destacados, que fue presidente entre 1994 y 2009 en forma ininterrumpida
El base debutó en el plantel principal en 1988 y comenzó a tener un rol protagónico a partir de la temporada 2002, cuando la llegada del argentino Paolo Quintero se transformó en un disparador de todo su talento. Con 20 años se consolidó como figura y de allí en más se transformó en la referencia deportiva y anímica, como capitán del equipo. Fue líder intelectual del equipo que ganó la Liga Uruguaya de 2005, disputó las tres Ligas Sudamericanas que afrontó el club (2004, 2005, 2008).
Jugó desde los 15 años en todas las selecciones uruguayas. En mayores participó en los Sudamericanos de Venezuela (segundo) y Colombia (tercero).
A nivel local ganó otras dos ligas, en 2010 con Malvín y en 2011 con Hebraica Macabi.
En 2019 se retiró del básquetbol profesional luego de 21 temporadas consecutivas, con un récord de 637 partidos, convirtiéndose en el deportista con mayor cantidad de juegos en la LUB